top of page

Educación digital

Estudio sobre acoso y ciberacoso en España

Foto del escritor: AdminAdmin

Actualizado: 28 may 2024

A finales de abril de 2024 se conocieron los resultados del último gran estudio sobre el acoso escolar y sobre el ciberacoso en España. La fundación Colacao y la Universidad complutense de Madrid dieron a conocer los resultados del último gran estudio realizado en España. En el estudio participaron 17.530 niños y adolescentes desde 5º de primaria hasta 4º de la ESO. Participaron 365 centros educativos de las 17 comunidades autónomas.


Para preguntar a niños y adolescentes definieron ciberacoso como sufrir ataques digitales 2, 3 o más veces al mes con la intención de hacer daño.


Formas de violenica digital más habituales


Las formas de violencia que más refleja el estudio son los motes, las burlas y la ridiculización, contar mentiras o rumores para que otros les rechacen e ignorar o excluir del grupo. En un segundo nivel de frecuencia se dan el acoso sexual, enviar o publicar fotos o vídeos sin permiso para hacer daño, amenazas, coacciones y llamadas anónimas para meter miedo. Las situaciones que menos se dan son las que requieren un mayor conocimiento técnico como piratear cuentas o crear perfiles falsos.


El 10,7% de los encuestados de primaria y secundaria respondió haber sufrido alguna victimización a través de dispositivos digitales dos o tres veces al mes o con más frecuencia. En primaria un 9,1% y en secundaria un 11,4%. En primaria casi no hay diferencias en función del género respecto a las víctimas pero en secundaria hay más victimas chicas, el 12,7%, respecto al 8,7% de los chicos.


El 57,4% dijo que conocían a los acosadorees del colegio o instituto, el 32,5% de Internet y el 33,9% de otro lugar.


Más de la mitad de las víctimas no dice nada


Más de la mitad de las víctimas, el 55,1%, no informaron a nadie de que sufrían ciberacoso, frente al 44,9 %, que si lo hizo. Entre los que cuentan lo que les pasaba, lo más frecuente es recurrir a los amigos y a las amigas, 78,1%, y en segundo lugar recurrir a la madre, 68,7%. Las demás figuras a las que han recurrido las víctimas son el padre, 58,1%, y los hermanos y hermanas, 44,7%.


En cuanto a la razones por las que no se lo cuentan a nadie, están “por no preocupar a la familia” 36%, “porque no va a servir para nada” 32,5 %, “el miedo” 25%, “por no ser un chivato” 22,6% y  “porque te sientes solo/a, sin saber a quién pedir ayuda” 20,7%.


La respuesta con mayor porcentaje de víctimas de ciberacoso es que no se lo contaron a nadie por otra razón 43,5%. Entre esas razones pueden estar que no le dieron importancia, que sintieron vergüenza de reconocer que han sufrido dichas acciones o por la dificultad para entenderlas o para describirlas.


Acosadores y acosadoras


El 4,4% de alumnado reconoce haber participado en alguna de las situaciones de ciberacoso dos o tres veces al mes o con más frecuencia. Hay más chicos que reconocen haber participado en ciber acoso, 5%, frente a chicas, 3,6%.


El 10,6% de quienes se reconocieron víctimas de acoso escolar respondió haber ejercido alguna situación de ciberacoso. El 41,1% de quienes reconocieron ejercer acoso escolar respondieron haber sufrido como víctimas alguna situación de ciberacoso.


El estudio también recoge el enorme trabajo que se está realizando en los centros educativos respecto a este tema, y que el número de víctimas de acoso y ciberacoso a descendido respecto a años anteriores aunque no hay que bajar la guardia y hay que seguir trabajando. Resulta llamativo que solo el 20% del alumnado habla de forma habitual con su familia de lo que hace y de lo que ve Internet. Hay una diferencia muy grande respecto al género, donde  el 14,8% de los chicos dicen hacerlo frente al 27% de las chicas.


Otros datos interesantes


Entre los factores que aumentan el riesgo de ejercer y sufrir ciberacoso se encuentran entre otros pasar mucho tiempo en internet y las actividades en internet sin supervisión, no hablar habitualmente con las familias sobre las vivencias que tienen y lo que hacen en internet, tener pocos amigos y tener una mala relación con el profesorado.


Por otro lado, entre los factores que aumentan las probabilidades de ejercer el acoso, en el contexto familiar, están la ausencia de adultos que proporcionen un afecto seguro, disponibilidad educativa y límites sin autoritarismo ni negligencia y en el centro educativo, en general, la ausencia de oportunidades de protagonismo positivo con el profesorado y con iguales.


Entre las características de los acosadores se pueden destacar falta de empatía, una mayor identificación con el modelo social basado en el dominio y en la sumisión, la justificación del uso de la violencia, impulsividad, dificultad para aceptar la frustración y el uso del acoso como una forma destructiva de obtener protagonismo.


Smartphone con imágenes de instagram, Facebook y X

 
 
 

Commentaires


bottom of page