top of page

Educación digital

Videojuegos y adultos

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 9 jun
  • 3 Min. de lectura

Cuando pensamos en los usuarios de videojuegos normalmente nos vienen a la cabeza niños, adolescentes o personas jóvenes, pero cada año más hay usuarios adultos que juegan con videojuegos.


En 2024, la consultora Ipsos realizó un gran estudio en Alemania, España, Francia y Reino Unido, según el cual en España hay 22 millones de jugadores. La investigación se llevó a cabo entre personas de 6 a 64 años y detectó que los jugadores juegan media 8 horas y 11 minutos a la semana. El 46% de las personas jugadoras son mujeres y el 54% son hombres.


La demografía de los usuarios de videojuegos está cambiando y se ha observado un importante aumento en los usuarios de entre 45 y 64 años. Respecto al medio de juego, el ordenador y el uso de las consolas se mantiene igual, pero el uso del smartphone ha aumentado mucho. Los adultos prefieren los siguientes tipos de juegos: juegos de puzzles, como Blockbast o Royal Kingdom, juegos sobre preguntas, como Preguntados o Millonarios y juegos relacionados con las palabras, como Apalabrados o Sopa de letras.


En 2023, el sector de los videojuegos generó un crecimiento económico en España de más de 2.300 millones de euros. ¿Y cómo han conseguido esto si la mayoría de los juegos que se juegan en general son gratuitos?


Hace tiempo que la industria de los videojuegos se dio cuenta de que lo más eficaz para ganar mucho dinero era introducir casinos en los videojuegos y establecer funciones para que también sean adictivos.


Los videojuegos están diseñados para desarrollar la adicción y utilizan teorías de la psicología del comportamiento para mantenernos enganchados. Los juegos son experiencias de inmersión que nos dan grandes chutes de dopamina y la sobreexposición a este nivel de estimulación puede provocar cambios estructurales en nuestro cerebro. Al jugar constantemente a estos videojuegos poco a poco empezamos a vivir en un mundo en el que esperamos refuerzos positivos inmediatos en todos los ámbitos de nuestra vida. Los juegos son tan inmersivos que sin darnos cuenta es fácil jugar durante horas y horas. Nos permiten escapar y ver avances contínuos medibles. Son sociales y crean un entorno en el que nos sentimos seguros y con el control.


En la mayoría de los videojuegos, cada día podemos acceder al juego para hacer tareas diarias sencillas y al terminar nos regalan cosas. También hay rachas de premios y si entramos y realizamos las tareas diarias durante muchos días seguidos, cada vez los premios son mayores. Esto hace que muchos jugadores entren todos los días en el juego y poco a poco comiencen en él cuando no están jugando. Muchos juegos nos castigan con consecuencias negativas por no jugar con mucha frecuencia. Por ejemplo, a la hora de cultivar las cosas hay unas horas para recoger la cosecha y si no entramos en ese horario, lo plantado se pierde.


En muchos videojuegos todos los personajes pueden ser personalizados y se les pueden añadir accesorios o apariencias diferentes que tienen un coste, y cuanto más jugamos más nos anima el juego a personalizarlos.


Como en los casinos la mayoría de los juegos tienen dinero virtual y dentro de los juegos, el reloj del teléfono, de la tablet o del ordenador desaparece. Siempre podemos ver la lista de los jugasdores que están jugando en el mismo juego en cualquier momento, nos dicen en qué puesto estamos y nos proponen comprar cosas para mejorar porque todo es una competición constante. Para recoger los premios que ganamos muchas veces tenemos que jugar a la ruleta y casi todos los juegos tienen cajas de botín. Las cajas de botín son elementos, generalmente en forma de cajas, que tienen un precio determinado pero cuyo contenido no podemos ver. Puede haer algo equivalente a lo que hemos pagado, algo con un valor mucho mayor, o algo con un valos mucho menor. Hace tiempo que se sabe que las cajas de botín tienen los mismos mecanismos psicológicos y efectos negativos que pueden provocar las apuestas, como por ejemplo la ludopatía.


La sociedad en general se preocupa muchas veces porque niños y adolescentes pasan mucho tiempo jugando a videojuegos, pero los adultos también corremos el riesgo de hacer un uso excesivo y desarrollar adicción. Si pasamos la mitad o todo nuestro tiempo de ocio con pantallas, ya estamos haciendo un uso abusivo.


Hombre mayor jugando a un videojuego

 
 
 

Commentaires


bottom of page